Hoy vamos a hablar sobre un juego de rol que ha pasado desapercibido por la mayoría de los aficionados a este mundillo. Un juego que salió al mercado aproximadamente en el año 2016 o 2017. Su nombre, ya de entrada, nos recordaba mucho a ese mundo patrio del terror de los años setenta, donde el mítico hombre lobo Waldemar Danisky hacía de las suyas en los distintos castillos de la comunidad de Madrid, intentando emular el suelo transilvano.
Os estoy hablando de Walpurgis, el juego de rol de fantaterror. Pero antes de nada, vamos a recordar que fue el fantaterror español, a todas las nuevas generaciones, que a buen seguro lo tienen olvidado, o directamente no lo conocen.
A lo largo de los años sesenta, y quizás especialmente en los años setenta, la productora de cine de terror británica Hammer, consiguió grandes éxitos explotando el terror gótico en las pantallas. Personajes como el hombre lobo, la momia, Frankenstein, o Drácula, entraron en las pesadillas de todos los ciudadanos de aquellos tiempos, trasladándolos a escenarios de corte victoriano, o a terribles y brumosos castillos transilvanos, donde el temible conde Drácula hacía de las suyas bajo la interpretación de Christopher Lee.
Películas como el esqueleto de Frankenstein, Los ritos satánicos de Drácula, o la maldición del hombre lobo, son tan solo ejemplos de algunos de los miles de títulos surgidos por la productora inglesa a lo largo de los años 70.
En España no había una gran tradición de cine de terror, en parte por la censura de la dictadura. El cine mayoritario que se exponía en las pantallas del suelo ibérico, eran comedias de tipo desenfadadas y familiares. Pero todo cambió cuando un guionista, director y actor llamado Jacinto Molina, intentó emular contra toda corriente, el mundo de terror literario, y el cine de horror gótico que le había impresionado de niño. Su nombre artístico fue Paul Naschy.
Paul Naschy nació en Madrid el seis de septiembre de 1934, y falleció el 30 de Noviembre del año 2009. Según el mismo declaró en su biografía, decidió dedicarse en cuerpo y alma al cine de terror, cuando vio la película de El hombre lobo contra Frankensietin. Película de 1934 producida por los estudios de la Universal y protagonizada por Lon Chaney junior.
Ese fue el germen que engendraría al hombre que mas hizo por el terror en España, y que a buen seguro, no ha tenido imitador hasta la fecha. Con el paso del tiempo, Paul Naschy, comenzó a trabajar como actor de cine de terror, pasando posteriormente a dirigir distintas películas, en las que intentaba imitar el ambiente gótico de las exitosas películas británicas. Así fue como nació un cine de terror con identidad propia, que pasó a conocerse en todo el mundo, como el spanish horror, o el fantaterror español.
De aquellos tiempos nos han llegado películas clásicas como la noche de walpurgis, el retorno de walpurgis, la noche de los muertos sin ojos, la condesa sangrienta, los monstruos del terror, y un sinfín de títulos más.
Bien, pues ese es el contexto que el autor y escritor Victor Conde, seudónimo de Alfredo Moreno Santana, destacado autor de ciencia ficción, literatura y terror, utilizó para inspirarse a la hora de crear el juego de rol del cual vamos a hablar.
En Walpurgis se intenta recrear el mundo social y cultural de aquellos años setenta, que dieron origen a todas aquellas películas de terror español. Evidentemente, para una mejor ambientación de los escenarios, y comprensión del universo, lo suyo es que los directores de juego, estén familiarizados con las películas a tratar. Cosa no muy complicada, ya que a día de hoy son fáciles de encontrar por redes sociales.
Walpurgis consta de 206 páginas en blanco y negro, con algunos que otros dibujos del ilustrador Pedro Belushi, basados en ilustraciones de carteles originales de las películas de la época. El estilo del libro es apaisajado con tapa dura y a color. Recordándome bastante a la mítica edición de la llamada de cuchulu editada por EDGE ediciones en el año 2011.
La maquetación interior, es sencilla y fácil de leer, estando dividida en dos columnas de texto con tipografía de tamaño medio.
No voy a tratar en profundidad este video el sistema de juego del libro, pues pienso que eso es algo a descubrir por los jugadores, en parte porque creo que puede hacerse pesado de ver. Por tanto solo hablare de ello por encima. Centrándome más en el universo y las posibilidades de juego como tal.
Y es que si por algo destaca Walpurgis, es por los escenarios y universos freaks que nos ofrece. En el juego vamos a poder encontrar e incorporar, a todos los monstruos clásicos de la literatura… El hombre lobo, Vampiros, Dracula, Nosferatu, el Jorobado de la Morgue, muertos vivientes, templarios zombis, adoradores de Satanás.. Todo lo que se os ocurra puede vivir en el universo de Walpurgis. Al cual además podremos añadir los monstruos patrios del fantaterror en los años 70. Dándose la posibilidad de ver un enfrentamiento entre el hombre lobo, contra la condesa Elisabeth Bathory, como en la película del Retorno del Hombre lobo. O al malvado conde Alaric de Marnac de la película: el espanto surge de la Tumba. Contra la temible Wandesa Darvula de Nadasty, noble vampiro y adoradora de Lucifer de la película La noche de Walpurgis. Todo ello, de forma casual, pero inevitable, con la participación de los incautos protagonistas de la aventura, que de una forma u otra, sabiéndolo o sin saberlo, desatarán la maldad en el mundo, al encontrar durante un viaje una tumba medieval, en la que un esqueleto tiene una cruz de plata clavada en el corazón, que al desclavarse, resucita al hombre lobo.
En líneas generales el ambiente a desarrollar es ese.. Un cine surrealista, con vacios de guión, que busca entretener más que tener profundidad realista física y científica en lo que se cuenta. ¿Dracula contra los invasores de Marte en medio de un pic nic de la sierra de Madrid?. ¿Porque no?. Si se puede argumentar en la partida, todo vale.
Los personajes y la ambientación esta en los años setenta y principios de los ochenta. Macarras ligones con peinados a lo Bettles, chupas de cuero, hombres de pelo en pecho con actitud machista a los ojos de hoy, galanes caballerescos y masculionos, duros en su actitud para con los abusadores que se propasan con las señoritas. Y jovencitas desvalidas que necesitan la protección de un macho alfa para salvarse del monstruo que las acecha. Todo ello con una dosis de erotismo propio de la época, y con destape y escenas de desnudo sin demasiada lógica argumental. Para eso estamos en los 70.
No hay comentarios:
Publicar un comentario